F

fabricación. Se refiere a la acción de fabricar los objetos líticos y a la cadena de operaciones concretas que supone su manufactura y, a la vez, en cuanto tecnología que categoriza conjuntos de operaciones, permitiendo construir entidades más abstractas, así por ejemplo, el concepto de industria (ver la primera definición).

Red semántica 

Armand (16), Febles (09), Jaimes (10), Kulemeyer (24), López (07, 08), Llanos (27)

fabricar. Se refiere a la acción global dentro de la cual se incluyen las específicas técnicas de la producción lítica y en este sentido, se lo ha utilizado como manufacturar, elaborar mediante gestos técnicos, artefactos, instrumentos, utensilios, etc.

Red semántica 

Austral (03), Convención (13), Jornadas (23), Febles (09), López (05, 06, 07, 08), Llanos (27)

faceta. (def.) a) Cicatriz de la cara superior de una astilla, producida antes de su desprendimiento (04); b) Cicatriz del plano de percusión o presión de los núcleos (04).

Se refiere a distintas clases de superficies de la pieza: a) los planos y cicatrices originados por el desprendimiento de lascas, que se presentan en el plano de percusión del núcleo, en la cara superior de las lascas (en la primera definición anterior) y en el talón de éstas; b) las superficies del guijarro truncado (intencionalmente) o del instrumento considerado funcionalmente como de superficie, obtenidas por talla o retalla; c) la forma de los lascados del retoque (se alude como “a facetas” y se considera bifacial; ver también facetada); d) la superficie del bisel, sobre la que pueden extenderse los astillamientos; e) la superficie natural de un nódulo. Las facetas determinan las aristas o crestas de la pieza, y, en caso de ser superficies convergentes, pueden formar una punta. Interviene en la definición de astilla, bisel, cicatriz, esquirlamiento, forma, guijarro, instrumento, lascados, núcleo, plano, punta, punto (de percusión o de aplicación de la fuerza), superficie, talón.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Febles (09), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12)

facetada/o. En su acepción más general, el adjetivo se refiere a la forma de aquellos elementos que se componen de varios planos. Las diferencias en el uso dependen del elemento cuya forma se califique de facetada: a) el contorno del núcleo poliédrico, cuando tiene lascados multifaciales multidireccionales; b) el frente del bisel (que equivale a los lascados sobre la sección del borde), cuando los lascados que lo constituyen están superpuestos; c) la superficie tallada de los instrumentos de superficie, cuando está constituida por tres o más facetas y asimismo, el talón, cuando está constituido por la intersección de tres o más negativos de lascado correspondientes a extracciones anteriores, es decir, cuando la superficie de percusión del núcleo está constituida por varios planos; d) la plataforma de percusión que consiste en una superficie retocada, de tal modo que se predetermina la forma de la lasca a desprender. Se asocia con contorno, forma, frente del bisel, lascados, núcleo, pieza esferoidal, plataforma de percusión, retoque, superficie, talón.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Convención (13), Jornadas (23), Llanos (27), Orquera y Piana (12)

facial. Se ha usado para indicar que el astillamiento o el retoque cubren la totalidad de una cara o superficie. Se asocia con astillamiento, retoque.

Red semántica 

Bate (04), García Cook (14)

falla de confección. Ver la expresión equivalente falla de talla.

Chiavazza, Cortegoso y Puebla (37)

falla de talla. Las expresiones “falla de confección” y “falla de talla” se emplean para hablar del resultado de un proceso accidental durante el trabajo de elaboración de un artefacto. Es un resultado no intencional, cuyo efecto es la subdivisión de una pieza y que se diferencia del resultado producido por el empleo de un útil (su fracturación por uso).

Ramos (25)

fallar. Tiene el sentido de errar, frustrarse (puede ocurrir que el golpe dado para extraer una lasca falle en su cometido y produzca un resalte en las aristas, que quedan astilladas, como una de las consecuencias del error).

Aschero (01)

fallida. El adjetivo se aplica a la percusión que no alcanzó a provocar el desprendimiento de lascas, pero deja huellas de sus impactos (constituidas por puntos) en los bordes o aristas del plano de percusión del núcleo o en las lascas. Estas huellas podrían confundirse con rastros de utilización.

Aschero (01), Austral (02, 03)

fase. Se ha utilizado: a) como equivalente de cara y uno de los autores considera estos términos como sinónimos; b) para aludir a aquella parte de la pieza que se opone a la que está en contacto con el soporte, durante la talla por contragolpe; c) en un sentido dinámico, para aludir a alguna etapa en la producción lítica (fase talla; fase del desbastamiento; fase de explotación del núcleo). El uso en a y b (en lugar de “faz", que se considera sinónimo de “cara” y “anverso” en los diccionarios de la lengua) diverge del uso del castellano estándar representado en c (“fase” se define en el DRAE como “cada uno de los distintos estados sucesivos de un fenómeno natural o histórico, o de una doctrina, negocio, etc.“). Interviene en la definición de bulbo de percusión, cara, lasca, negativo, núcleo.

Red semántica 

Armand (16), Austral (02), Febles (09), López (07, 08)

fase dorsal. (O dorso) Es la fase de la lasca formada por el lado externo que, en el caso de la lasca primaria, presenta partes del córtex (ver fase).

Armand (16)

fase ventral. (O vientre) Es la fase de la lasca formada por el lado interno, que porta el bulbo de percusión (ver fase).

Armand (16)

festoneado. El adjetivo califica la forma: a) concreta, del borde activo, cuyas otras variantes son: de línea entera, dentado, denticulado; b) primaria, del filo, cuando está compuesto por muescas, adyacentes o no. Se asocia con borde, filo.

Red semántica 

Aschero (01), Orquera y Piana (12)

figura. Se ha utilizado con el sentido de forma, como resultado de la intervención humana o dado por la naturaleza, y aplicado a distintas partes de la pieza o a su totalidad (el núcleo u otros artefactos pueden ser figuras de lados iguales o cuyas figuras geométricas son circulares, ovaladas, cónicas, convexas, elípticas, triangulares o subtriangulares, etc.; las rocas en la naturaleza tienen figura variada; el contorno del filo traza una figura geométrica o lineal y un artefacto traza una figura cerrada cuando la totalidad de su perímetro es curvo; la sección transversal tiene figura geométrica trapezoidal o triangular. Y de manera menos específica aún, se habla de la figura general de una lasca).

Aschero (01), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Mena y Ocampo (11)

fijar. En el sentido de poner una cosa en algún sitio, de tal modo que quede fija: la parte proximal de la punta de proyectil en el extremo del astil, en el enmangamiento por cobertura.

Febles (09)

fijo. Se aplica al percutor durmiente o inmóvil, como un equivalente más de estos dos últimos adjetivos. Se asocia con percutor.

Austral (03), Jornadas (23)

filiforme. Califica al talón de la lasca, cuando es largo pero angosto (de forma de hilo). Aunque no forme sistema, los dos autores que usan el término diferencian otras variaciones formales (talón diedro, liso, etc.). Se asocia con talón.

Jornadas (23), Kulemeyer (24)

filita. Se refiere a una roca metamórfica esquistosa de grano grueso, pero más fina y exfoliable que un esquisto, que la autora del corpus menciona en relación con el hornsfel.

Cuadernos 20 (Ledesma)

filo. (def.) a) Una de las tres formas básicas, la de línea, en que pueden clasificarse los instrumentos históricamente conocidos en tanto representan los modos básicos del contacto entre el instrumento y el objeto a modificar (01); b) Borde caracterizado por una arista “activa”, cualquiera sea el tipo de bisel que presente (01); c) Borde filoso, cortante natural o intencional (13).

Se relaciona, en todos los casos, muy específicamente, con una parte de la pieza que está modificada para un uso o que se ha utilizado sin modificación. La condición para que esto último pueda realizarse, es que sea (o haya sido) una parte filosa. Las dos últimas definiciones asocian con “filo” términos que en este corpus tienen distintos equivalentes (aproximadamente): activo, cortante, filoso, funcional, fresco, laboral, de trabajo, vivo, etc. El filo se utiliza, por un lado, para el contacto con el otro objeto (para cortar en tracción paralela al filo, en el caso del cuchillo o tajando, en el caso del tajador; para raspar en tracción perpendicular al filo, en el caso del raspador o para romper, etc.), para lo cual se lo regulariza mediante talla, retalla o retoque, se conforma, se prepara, se reaviva, se reafila, se elabora embotando puntas o ápices, etc. y, por el otro lado, puede que se adecúe esa parte para el contacto con la mano o el enmangue en el lugar por el que se va a asir la herramienta al trabajar con ella (eliminando o enromando el filo para crear un dorso y no cortarse la mano, o preparándolo para un enmangue). Se diferencia del dorso retocado, por la presencia de los rastros de utilización y por el ángulo agudo (que en el dorso, en cambio, es obtuso). Desde el punto de vista extensional, podría ser que los referentes del filo, del borde, de la arista, del contorno, coincidan, en la medida en que se apuntan a aquella parte de la pieza que es su orilla o perímetro y que constituye la intersección de sus dos caras. Sin embargo, es posible diferenciarlos, aún cuando en algunos casos haya alguna ambigüedad: arista se relaciona con distintas intersecciones de superficies y constituye la vista del canto del filo, por lo que también se consideran sus propiedades de filosidad; borde se refiere, con mucha generalidad, a la orilla del objeto, visto desde alguna de las caras, pero algunos autores lo han usado como un equivalente de “filo” (Febles (09) y Orquera y Piana (12), por ejemplo); contorno tiene que ver con la idea de silueta, también desde una vista de la cara de la pieza; y aunque se refiere a la parte más marginal de ésta, siempre está relacionado con el resto en la definición de formas, lineales o plenas. Es la relación funcional la que permite reconstruir el sentido de filo (en la primera definición) como aquello que tiene forma de línea (no de punta o superficie) y que se emplea para cortar. Interviene en la definición de acuminación, ápice, arista, artefacto, biface, bisel, borde, buril, cara, cuchillo, curvatura, chert, chopper, chopping-tool, desecho de talla, desprendimiento, dimensiones, doble, extensión, forma, fragmento, golpe, guijarro, instrumento, lado, lasca, lascado, limace, limbo, melladura, microlascado, muesca, múltiple, norma, pedúnculo, percusión, posición, preforma, punta, raedera, raspador, rastros de utilización, regularización, retalla, retoque, tajador, talón, talla, tamaño, uso, utensilio, zona.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 06, 07, 08, 22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

filo convexo. (O semicircular extendido) Es el filo que se extiende hacia los bordes laterales de la pieza.

Aschero (01)

filo corto. Es el filo que se extiende en un borde menor de la pieza con referencia a otros de mayor longitud.

Aschero (01)

filo de las puntas no destacadas. El filo de las puntas no-destacadas, determinadas por talla o retoque alternante, es el que se origina por la superposición de los lascados en la punta de la pieza.

Aschero (01)

filo dentado irregular. Es el filo formado por muescas continuas adyacentes de tamaño variable.

Aschero (01)

filo dentado regular. Es el filo formado por muescas continuas adyacentes de tamaño homogéneo.

Aschero (01)

filo en muesca. Es el filo formado por la presencia de una o más muescas, no continuas ni adyacentes, que presentan retoques o rastros de utilización.

Aschero (01)

filo extendido. Es el filo no convergente, de retoque continuo, que ocupa la mayor parte del perímetro de la pieza.

Aschero (01)

filo festoneado. Es el filo formado por muescas adyacentes o no adyacentes que no llegan a formar dentículos.

Aschero (01)

filo frontal. Es el filo que ocupa sólo una parte de los bordes de la pieza; su cuerda o plano secante forman con el eje morfológico un ángulo mayor de 45 grados y puede estar elaborado en el ápice o extremo de una lasca, en un borde distal o en el talón y extenderse hacia los bordes laterales de la pieza.

Aschero (01)

filo largo. Es el filo que se extiende en los bordes de mayor longitud de la pieza.

Aschero (01)

filo lateral. Es el filo que ocupa sólo una parte de los bordes de la pieza; sus cuerdas o planos secantes no intersectan al eje morfológico o lo intersectan en ángulos de 45 grados o menores.

Aschero (01)

filo natural. Es el filo formado por un bisel activo natural.

Aschero (01)

filo normal irregular. Es el filo con entrantes poco marcadas.

Aschero (01)

filo normal regular. Es el filo que no tiene depresiones o entrantes marcadas.

Aschero (01)

filo perimetral. Es el filo que ocupa la totalidad o casi totalidad del perímetro de la pieza.

Aschero (01)

filo regular. Es el filo acabado por retoque, cuya arista no presenta resaltes ni ondulaciones o sinuosidades.

Aschero (01)

filo restringido. Es el filo que se extiende en un borde extremo o en el sector extremo de un borde.

Aschero (01)

filo semicircular extendido. (O convexo) Es el filo que se extiende hacia los bordes laterales de la pieza.

Aschero (01)

filo simple. Es un único filo retocado.

Aschero (01)

filo sinuoso irregular. Es el filo con aristas sinuosas, con resaltes profundos y desparejos.

Aschero (01)

filo sinuoso regular. Es el filo cuya arista presenta resaltes o sinuosidades que mantienen su dimensión o frecuencia a lo largo del filo.

Aschero (01)

filos combinados. Son los filos formados por la combinación de cualesquiera formas.

Aschero (01)

filos convergentes. Son los filos que ocupan sólo una parte de los bordes de la pieza y sus cuerdas se intersectan entre sí.

Aschero (01)

filos convergentes en punta. Son filos convergentes, normales o dentados, con un ápice cuyos rastros de utilización permitan inferir que fue activo.

Aschero (01)

filos convergentes romos. Son los filos simplemente convergentes.

Aschero (01)

filos dobles. Son dos filos activos retocados en una pieza.

Aschero (01)

filos escotados adyacentes. Es un caso de la forma cóncavo-cóncavo de los lados de la acuminación, en el que ésta se forma por la intersección de dos escotaduras adyacentes retocadas sobre la misma cara.

Orquera y Piana (12)

filos escotados alternantes. Es un caso de la forma cóncavo-cóncavo de los lados de la acuminación, en el cual los lados son dos escotaduras adyacentes retocadas una sobre cada cara por retoque alternante.

Orquera y Piana (12)

filos múltiples. Son tres o más filos retocados en una pieza.

Aschero (01)

filón. El término proviene de la geología y se refiere al origen de la materia prima de ciertas rocas cuando no son manualmente transportables.

Aschero (01)

filosa/o. Se ha aplicado, en el sentido del lenguaje cotidiano (arista o borde agudo), al borde de choppers y bifaces, de los cuchillos y de las puntas de lanza reutilizadas como cuchillo, al borde o lado y al extremo de ciertas puntas de proyectil, al borde o ángulo que se forma en el área de impacto del golpe de buril. Se considera que lo filoso es algo conservable, que se obtiene por el trabajo o bien es “natural” y se opone a “redondeado” o “alterado” (por ejemplo, la arista, cuando está conservada, sin que sus superficies y ángulos hayan sido alterados o redondeados) y es la condición que debe tener el filo para ser considerado funcional; por extensión, se atribuye esta cualidad a la lasca que tiene uno o más filos en esas condiciones. Se asocia con ángulo, arista, borde, extremo, filo, lado, lasca.

Red semántica 

Armand (16), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), López (05, 22), Orquera y Piana (12)

fina/o. Se ha aplicado: a) a la composición del objeto en cuanto sólido, de una manera similar a la geología, cuando se refiere a la granulometría o estructura de las rocas, es decir, a la disposición y dimensiones relativas de los granos que las componen; b) a una capa que recubre el objeto (se refiere a la delgadez de la pátina y la corteza); c) de manera poco precisa, a la punta del cincel (puede indicar que su contacto con el objeto sobre el que trabaja es reducido a una pequeña área o punto); d) al valor de ciertas proporciones (la sección transversal de la pieza, es decir, la relación entre su ancho y su espesor, cuando es superior a 4; la lámina cuyo largo es alrededor de 2 a 2,5 veces mayor que su ancho); e) a una comparación entre el espesor de la pieza y el del talón (que es fino cuando ese valor es menor que el de la pieza); f) en distintos sentidos: al retoque, al lasqueado y a las laminillas de la cara de lascado (el retoque fino es abrupto o semiabrupto, muy pequeño, uniforme, regular, consecutivo); como delgado (al retoque de la punta de proyectil, al lasqueado de la herramienta, a las laminillas de la cara de lascado); de una manera muy poco precisa, a la calidad de determinadas piezas cuando se la considera superior. La única definición relacionada con el término (retoque fino), dice que puede producirse durante el trabajo, es decir, de manera no técnica o intencional. Se asocia con capa, corteza, desprendimiento, estructura, granulometría, laminilla, lasca, lasqueado, punta, retoque, sección transversal, talón.

Red semántica 

Armand (16), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08), Orquera y Piana (12)

final. Como adjetivo, se ha empleado: a) para indicar que el evento o momento al que se aplica es el último de un proceso (elaboración final de un artefacto, que es donde se emplea mayor complejidad tecnológica y etapa final, que es la última de su producción); b) en el sentido de definitiva teniendo en cuenta un objetivo (forma final de la herramienta, de un instrumento, del núcleo, que se logran en cada caso por distintas acciones técnicas); en el sentido de terminado, que es el único en que tiene una definición en el corpus (plaqueta final, es decir, núcleo de hojas completamente agotado, del que ya no pueden extraerse más productos). Un uso menos específico habla del objetivo final de un proceso de confección. Como sustantivo, aplicado al eje morfológico, indica la última parte de éste, con la pieza orientada, y corresponde generalmente a la parte distal (la parte activa del raspador terminal se encuentra al final del eje morfológico). Se asocia con elaboración, etapa, forma, objetivo, plaqueta, producto. Interviene en la definición de raspador.

Red semántica 

Armand (16), Jaimes (10), Jornadas (23), López (07, 08), Ramos (25), Ramos y Helfer (26)

finamente. Se ha utilizado este adverbio con el sentido de delicadamente, relacionando esta manera de trabajar con la técnica de la presión (por ejemplo, instrumentos finamente retocados).

López (06, 08)

finísima. El adjetivo se ha empleado como superlativo de fina (en el sentido aproximado de c, de esa entrada, aplicado a la punta terminal de ciertas puntas de proyectil).

García Cook (14)

fisuras. Se refiere a determinados defectos de las rocas, que limitan en ciertos aspectos la confección de los instrumentos.

Nami (36)

flanco de núcleo. La expresión se refiere a una clase de lascados anteriores de la forma-base, aquellos cuyos negativos son concordantes o correspondientes entre sí, pero discordantes con el eje de percusión de la forma-base. El término “flanco” no se ha usado en este corpus como término simple, ni tampoco en otra asociación. Interviene en la definición de lascados.

Orquera y Piana (12)

flecha. Se utiliza en su sentido geométrico (porción de recta comprendida entre el punto medio de un arco de círculo y el de su cuerda), para determinar las formas de: a) el filo o el borde activo, la base de la punta de proyectil o de su pedúnculo (se ponen en relación la flecha del arco y la cuerda del filo o borde activo o la base); b) el artefacto (se establece la relación entre la flecha y la cuerda y se elaboran índices, partiendo de la aplicación al artefacto de un semicírculo dividido en 7 sectores). Se ha utilizado con otro sentido en la expresión punta de flecha, que designa una clase de punta arma. Interviene en la definición de artefacto, base, borde, forma, filo, índice, pedúnculo, punta de proyectil, tamaño.

Red semántica 

Aschero (01), Bate (04), Febles (09), García Cook (14), Orquera y Piana (12)

fogón. Ver piedra de fogón.

foliácea/o. El adjetivo se aplica: a) especialmente a puntas de proyectil y piezas bifaciales de tamaño menor que los bifaces y en general, de pequeña masa y volumen (objetos que pueden haber recibido talla bifacial intensiva, y cuya relación entre la anchura y el espesor máximos es igual o mayor que 5; su arista lateral puede estar regularizada); b) a la forma similar a la de una hoja, del contorno del objeto, uno de cuyos extremos tiene una curvatura más amplia (no incide la relación ancho/espesor). Se emplea en relación con derivados de núcleo, raspadores, puntas o preformas bifaciales, etc. Se asocia con contorno, cuerpo, derivado de núcleo, forma, módulo, pieza, punta de proyectil, raspador.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (06, 07, 08)

foliación. Ver plano de foliación.

fondo del negativo. Se refiere a la parte del negativo opuesta a su borde externo. El autor refiere la expresión a la medición de la profundidad del negativo de la lasca; otros hablan de “profundidad del lascado”, más que de la lasca, ya que se trata de medir la marca que deja la lasca al desprenderse. Como ocurre con algunas otras expresiones (por ejemplo, "falla de talla", "flanco de núcleo"), el término que encabeza la expresión no se presenta como término simple, al menos con sentido específicamente arqueológico. Interviene en la definición de profundidad de la lasca.

Armand (16)

forma. El término se utiliza: a) en su empleo más generalizado, para aludir a la apariencia de la pieza, a la de alguna de sus partes y a la de los rasgos que se le hayan incorporado mediante algún proceso (la forma de la pieza se determina según modelos geométricos, o aplicando metáforas, o mediante comparaciones, etc. y es triangular, cordiforme, de disco, etc.; la forma de sus partes, que son su filo, su arista, sus bordes, su cima, su centro, etc., se definen según normas visuales o por la aplicación de los criterios de orientación; la forma de los rasgos que produce la elaboración del objeto, como los negativos, los retoques, los lascados, etc., al igual que su uso, es decir, los rastros de utilización y asimismo los agentes naturales, se organizan en diferentes clasificaciones); b) con el sentido de estructura, se usa para referirse a las cualidades de la materia prima de las piezas en cuanto a su composición granular, de la que dependen su fragilidad o dureza; c) como modo de (+sustantivo o verbo sustantivado), se emplea en expresiones que se refieren, por un lado, a las configuraciones que caracterizan ciertas partes de la pieza cuando dos o más elementos de ella se relacionan de determinada manera (forma o modo de convergencia de filos o bordes, de intersección de las caras, de yuxtaposición o de superposición y de serie, del retoque o de los lascados, etc.) y, por otro lado, se refieren a determinadas acciones o procesos (forma de obtención, de empleo, de fragmentación de la pieza, etc.); d) en expresiones adverbiales, como “en forma continua” (pueden afectar las caras los microlascados), “en forma rasante” (se puede usar la raedera), etc.; e) como equivalente de configuración y, en general, de objeto (forma raedera, forma guijarro, eje de la forma, etc.); f) en la expresión “dar forma”, con el sentido de arreglar o conformar un objeto para obtener el resultado previsto. Ver forma-base. El uso de “forma” como verbo, no es específico más allá de alguna relación ya mencionada. Puede consultarse una red semántica ordenada por estricto orden alfabético, sin discriminar el autor (pero no sin señalarlo) que presenta el uso detallado de "forma" en el corpus. Interviene en la definición de acuminación, aleta, ángulo, ápice, arista, artefacto, astillamiento, base, biface, bisel, borde, bulbo, buril, canto rodado, cara, cepillo, cicatriz, cono, contorno, cuchillo, cuerpo, cuña, chopper, denticulado, derivado de núcleo, desbaste, descartado, desecho, desperdicio, desprendimiento, discoide, eje, espiga, esquirlamiento, extracción, filo, fragmento, guijarro, hacha, herramienta, hoja, instrumento, lado, largo, lasca, lascado, lasqueado, limbo, lito, lunado, marca, mano, materia prima, medición, microfractura, microlascado, microlito, microrretoque, modificación, módulo geométrico, muesca, navaja, negativo, nódulo, núcleo, onda, orientación, pátina, pedúnculo, percusión, percutor, perforador, pesa de río, plano, plataforma, preforma, punta, punta de proyectil, punto, raedera, raspador, rastros, regularización, remanente, remontaje, retalla, retoque, roca, rodado, sección, silueta, superficie, talón, talla, técnica, trapecio, triángulo, utensilio, útil, yunque.

Red semántica 

Armand (16), Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12), Ramos y Helfer (26)

forma abrupta astillada. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, caracterizada por resaltes propios del embotamiento del borde por insistencia de la talla o el retoque.

Aschero (01)

forma abrupta embotada. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando en los lascados, mayores a 90 grados, el microrretoque de utilización produce un embotamiento del bisel.

Aschero (01)

forma abrupta facetada. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando los lascados superpuestos forman un bisel en ángulo de 70 grados o mayor.

Aschero (01)

forma abrupta normal. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando los lascados forman un ángulo entre 70 y 90 grados.

Aschero (01)

forma aguda facetada. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando los lascados superpuestos forman un ángulo menor a 70 grados.

Aschero (01)

forma aguda facetada bifacial. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, que es combinación de formas agudas-facetadas unifaciales.

Aschero (01)

forma alabeada. Es la forma de la cara ventral de la forma-base que se extiende, no sobre un plano único, sino en forma helicoidal.

Orquera y Piana (12)

forma amigdaloide. Es forma secundaria del filo perimetral cuyos extremos son redondeados y/o aguzados y la anchura máxima de la pieza puede situarse entre 5/8 y 1/2 del eje morfológico, siendo la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal igual o menor que el valor de la anchura máxima.

Aschero (01)

forma amorfa. Es la forma total del núcleo cuando carece de una forma tipificable.

Aschero (01)

forma bifacial irregular. Es la forma total del núcleo de contorno convexilíneo, ovaliforme o elíptico, con lascados bifaciales alternantes que afectan todo el perímetro.

Aschero (01)

forma circular. Es forma secundaria del filo perimetral cuyos diámetros son iguales o subiguales.

Aschero (01)

forma combinada. Es forma secundaria del filo frontal, lateral o convergente, cuando en un mismo borde se combinan distintas formas, generalmente rectas, cóncavas y/o convexas.

Aschero (01)

forma cóncava. Es forma secundaria del filo frontal, lateral o convergente, que se determina de acuerdo al procedimiento simple de Bordes (que consiste en observar el filo entre sus dos puntos extremos, y ver si forma una curva en dirección hacia el interior de la pieza).

Aschero (01)

forma concreta del borde activo. Es su forma vista según norma superior.

Orquera y Piana (12)

forma convexa atenuada. Es forma secundaria del filo frontal, lateral o convergente, cuando el valor de la flecha es menor a 1/4 de la cuerda del arco del filo activo.

Aschero (01)

forma convexa extendida. Es forma secundaria del filo frontal, lateral o convergente, cuando el valor de la flecha es 1/4 o menor a 1/2 de la cuerda.

Aschero (01)

forma cordiforme. Es forma secundaria del filo perimetral de extremo redondeado o aguzado, cuando la anchura máxima de la pieza se sitúa a 5/8 del eje morfológico, siendo la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal menor a 1/2 del valor de la anchura máxima. En el caso del limbo, la forma cordiforme tiene la anchura máxima de la pieza mayor a 2/3 del valor del eje morfológico y se la sitúa en un sector cercano a los 3/4 de la longitud del eje morfológico, respecto a la base de la pieza.

Aschero (01)

forma curva. Es la forma de la cara ventral de la forma-base, cuando se extiende según un plano curvado de manera marcada.

Orquera y Piana (12)

forma de asimetría axial. Es una variante de la forma perimetral del limbo, cuando el ápice se encuentra desplazado del eje de simetría de la pieza.

Aschero (01)

forma de asimetría bilateral. Es una variante de la forma perimetral del limbo cuando el ápice se encuentra dentro del eje de simetría de la pieza.

Aschero (01)

forma de filo de contornos convexilíneos. Son las formas trapezoidales, rectangulares, etc., de filos perimetrales; que frecuentemente se dan en los bifaces y las piezas foliáceas.

Aschero (01)

forma de filo de contornos rectilíneos. Son las formas de filos trapezoidales, rectangulares, etc.

Aschero (01)

forma de la acuminación.  Es la que da cuenta de la relación de las acuminaciones con el resto de la forma-base.

Orquera y Piana (12)

forma de la arista. Se refiere a la forma del borde activo visto en norma lateral, que no se relaciona con las irregularidades asignables a la forma del borde visto según norma superior, por lo que no debe confundirse con ésta.

Orquera y Piana (12)

forma de la punta. Es una forma que puede no ser reductible a términos geométricos simples. Está dada por la forma de los bordes laterales, la forma de la base, y el punto con respecto a la longitud, en que se encuentra el ancho máximo, en el caso de las puntas apedunculadas.

Bate (04)

forma del bisel. Es un rasgo que se aprecia perpendicularmente al borde del instrumento y que combina el punto de partida de los retoques que dieron forma al bisel con la simetría de éste respecto del plano horizontal de la pieza.

Orquera y Piana (12)

forma del borde. Es la forma de la línea general del borde, cuando el derivado de núcleo, el canto astillado, o el núcleo con modificaciones funcionales, se observan desde una de las caras.

Bate (04)

forma del filo sobre la arista. Es un carácter que se basa en la forma del filo visto en norma lateral. Varía según la técnica utilizada en la confección del filo, y se aplica a la descripción de los “filos normales”.

Aschero (01)

forma del núcleo. Se considera según su similitud con cuerpos geométricos conocidos.

Bate (04)

forma del núcleo según los negativos de lascado. Es la forma según la morfología de los negativos completos.

Aschero (01)

forma de los lascados sobre las caras. Es un carácter que se refiere a la articulación que presentan los distintos lascados sobre el borde.

Aschero (01)

forma de los litos no lascas. Se clasifica por aproximación a la forma de los cuerpos geométricos. Puede ser de lajas tabulares, de rodados o subrodados, o morfología poliédrica irregular.

Austral (02)

forma de los negativos de retalla. Se determina midiendo, en los negativos dejados por la retalla, la relación entre el largo y el ancho.

Orquera y Piana (12)

forma de los negativos de retoque. Se determina midiendo, en los negativos dejados por el retoque, la relación entre el largo y el ancho.

Austral (02), Orquera y Piana (12)

forma del retoque. Se determina por un módulo, siguiendo la relación entre la profundidad del retoque, medido en forma perpendicular al borde del utensilio y al ancho máximo del negativo de retoque, donde quiera que se encuentre esta medida.

Jornadas (23)

forma del talón. Es un carácter morfológico que se refiere a la presencia de corteza y/o al número de facetas que presenta.

Aschero (01)

forma de tortuga. La expresión describe la forma del núcleo por su semejanza con una tortuga, cuando no puede describirse de acuerdo a su similitud con cuerpos geométricos conocidos.

Bate (04)

forma diedra. Es la forma de la superficie tallada constituida por dos facetas.

Aschero (01)

forma discoidal. (O subcircular incompleta) Es forma secundaria del filo perimetral cuando el filo no llega a ocupar la totalidad del perímetro de la pieza.

Aschero (01)

forma discoidal irregular. Es la forma total del núcleo de contornos convexilíneos irregulares, con lascados unifaciales perimetrales o bifaciales perimetrales.

Aschero (01)

forma discoidal regular. Es la forma total del núcleo de contornos convexilíneos regulares, con lascados unifaciales perimetrales o bifaciales perimetrales.

Aschero (01)

forma elíptica. Es forma secundaria del filo perimetral de extremos redondeados, cuando la anchura máxima de la pieza se sitúa en un sector cercano a 1/2 del eje morfológico y cuyo valor es menor o igual a la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal.

Aschero (01)

forma facetada. Es la forma de la superficie tallada constituida por tres o más facetas.

Aschero (01)

forma facetada bifacial. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando los lascados superpuestos, a facetas, afectan ambas caras.

Aschero (01)

forma funcional. Es la forma que implica variación del modo de contacto entre el instrumento y el objeto a modificar, como por ejemplo, la variación de un bisel simétrico a uno asimétrico o de un filo normal a uno denticulado.

Aschero (01)

forma general del borde activo. Es la forma del borde visto según norma superior.

Orquera y Piana (12)

forma general del limbo. Consiste en la relación entre la longitud del limbo, excluído el pedúnculo, en caso de existir, y la anchura máxima de la pieza.

Orquera y Piana (12)

forma geométrica de la sección. En el caso de los derivados de núcleo y los núcleos con modificaciones funcionales, es plano convexa, triangular, trapezoidal, etc.

Bate (04)

forma globulosa. Es la forma total del núcleo de formas poliédricas con aristas astilladas.

Aschero (01)

forma lanceolada. Es forma secundaria del filo perimetral de extremo distal redondeado o aguzado, cuando la anchura máxima se sitúa a 5/8 del eje morfológico siendo la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal mayor que la anchura máxima. En el caso del limbo, es convexilínea, y la base tiene una anchura menor que la máxima de la pieza, la que se sitúa en un sector cercano a los 5/8 del eje morfológico respecto de la base de la pieza.

Aschero (01)

forma lisa. Es la forma de la superficie tallada constituida por una única faceta.

Aschero (01)

forma natural. Corresponde a los litos no lascas que presentan marcas o huellas de impactos sin otra alteración morfológica pasible de ser atribuída al trabajo.

Austral (02)

forma normal aguda. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando determinan un bisel menor de 70 grados.

Aschero (01)

forma oval. Es forma secundaria del filo perimetral de extremos redondeados, cuando la anchura máxima de la pieza se sitúa a 1/8 del eje morfológico siendo la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal menor que la anchura máxima.

Aschero (01)

forma piramidal irregular. Es la forma total del núcleo de contorno piramidal con lascados multifaciales unidireccionales.

Aschero (01)

forma piramidal regular. Es la forma total del núcleo de contorno piramidal con lascados multifaciales unidireccionales.

Aschero (01)

forma plana. Es la forma de la cara ventral de la forma-base cuando, haciendo abstracción de las ondulaciones debidas al bulbo de percusión y ondas, la cara ventral se extiende según un plano relativamente recto o con curvatura muy suave.

Orquera y Piana (12)

forma plana abrupta. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando es combinación de la plana-inversa y la abrupta normal.

Aschero (01)

forma plana aguda. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando es combinación de la forma plana-inversa y la aguda normal.

Aschero (01)

forma plana facetada. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando es combinación de la plana-inversa y la aguda facetada.

Aschero (01)

forma plana inversa. Es la forma de los lascados sobre la sección transversal al borde, cuando los lascados afectan la cara plana o ventral de una pieza manteniendo la horizontalidad de ésta.

Aschero (01)

forma poliédrica esferoidal. Es la forma de los instrumentos de superficie que tienen numerosas facetas de tamaño relativamente homogéneo que determinan una forma esferoidal.

Aschero (01)

forma poliédrica extendida. Es la forma total del núcleo que presenta un contorno totalmente facetado con lascados multifaciales multidireccionales.

Aschero (01)

forma poliédrica irregular. Es la forma de los instrumentos de superficie que tienen facetas sucesivas, de tamaño irregular, una o varias de las cuales han sido utilizadas.

Aschero (01)

forma poliédrica parcial. Es la forma total del núcleo que presenta un contorno parcialmente facetado con lascados multifaciales multidireccionales.

Aschero (01)

forma predeterminada. Es la que se logra con un tipo de desbaste en el cual la forma de una lasca principal se predetermina mediante la extracción de una serie de pequeñas lascas preliminares.

Armand (16)

forma primaria. Es la forma del filo o del borde del limbo en relación con la presencia de entrantes, muescas o dentículos. Se observa desde las caras de la pieza.

Aschero (01)

forma prismática irregular. Es la forma total del núcleo que se diferencia por un contorno irregular.

Aschero (01)

forma prismática regular. Es la forma total del núcleo de contorno prismático con lascados multifaciales o bidireccionales.

Aschero (01)

forma recta. Es forma secundaria del filo frontal, lateral o convergente, que se determina de acuerdo al procedimiento simple de Bordes (ver forma cóncava).

Aschero (01)

forma secundaria. Es la forma: a) del filo en relación con la figura geométrica o lineal simple que inscribe su contorno; permite diferenciar los filos que ocupan sólo una parte de los bordes de la pieza, de los que ocupan la totalidad del perímetro (en el caso de los filos convergentes, se refiere a cada uno de los filos que convergen); b) del bisel; permite distinguir las variaciones que presenta el frente de los biseles asimétricos.

Aschero (01)

forma semicircular. Es forma secundaria del filo frontal, lateral o convergente, cuando el valor de la flecha es igual o subigual a 1/2 de la cuerda.

Aschero (01)

forma semicircular extendida. Es forma secundaria del filo frontal, lateral o convergente, cuando el filo semicircular se prolonga a modo de semióvalo o de herradura.

Aschero (01)

forma seudopiramidal. Es la forma total del núcleo sin un contorno piramidal definido pero con un tipo de extracción semejante, y cuyos lascados presentan una mayor agudeza en el ángulo de percusión que los núcleos seudoprismáticos.

Aschero (01)

forma seudoprismática. Es la forma total del núcleo cuyo contorno no llega a ser prismático, pero se acerca a ellas por el tipo de extracción.

Aschero (01)

forma total del núcleo. Es la forma del núcleo en la vista frontal de su contorno, que se define en relación a la forma del contorno y la articulación de los lascados. Es amorfa, discoidal regular o irregular, bifacial irregular, poliédrica extendida o parcial, globulosa, prismática regular o irregular, seudoprismática, piramidal regular o irregular, seudopiramidal.

Aschero (01)

forma triangular. Es forma secundaria del filo perimetral de extremo distal redondeado o aguzado, cuando la anchura máxima se sitúa a 7/8 del eje morfológico siendo la distancia entre la anchura máxima y el extremo basal menor que la anchura máxima.

Aschero (01)

forma triangular alargada. Es la forma perimetral del limbo, cuando es isósceles o de longitud igual o mayor a dos anchos de la base.

Aschero (01)

forma triangular corta. Es la forma perimetral del limbo, cuando es equilátera y/o la longitud del limbo es menor que dos anchos de la base.

Aschero (01)

forma truncada. Es el lito natural cuya superficie utilizada se dispone transversalmente al eje de la forma.

Aschero (01)

forma-base. (def.) Artefacto (en cuanto variedad morfológica de lasca, lámina, hoja) y lito en estado natural (en cuanto roca en estado natural, como guijarros, lajas, clastos, etc.), sobre los que se elaboraron instrumentos (01).

La expresión “forma-base” o, indistintamente, “forma base”, se refiere al estado anterior del objeto que se observa, considerando que éste es el resultado de una serie ordenada de gestos técnicos en la cadena operativa de la talla lítica, en la que pueden definirse etapas. De las características morfológicas que presenta el objeto que se estudia, puede inferirse (o hacerse difícil esta inferencia si la talla del último objeto los oculta) a partir de qué clase de matriz fue confeccionado y en qué etapa tecnológica se detuvo su producción (puede ser lito natural, nódulo, lasca nodular, núcleo, lasca, etc., sobre los que se haya elaborado el artefacto o instrumento, siendo este último, el que se observa). Por extensión, también se usa para aludir al objeto en observación cuando se describen sus características tecnológicas.

Aschero (01)

forma-base primaria. Se refiere a las distintas variedades de lascas, láminas y hojas, y las variedades de litos en estado natural, en cuanto deben distinguirse de aquellos casos en que se ha utilizado como forma-base un instrumento fragmentado, incompleto o agotado por el uso.

Aschero (01)

forma-base secundaria. Se refiere a los casos en que se ha utilizado como forma-base un instrumento fragmentado, incompleto o agotado por el uso.

Aschero (01)

formación. Se emplea como acción, aludiendo al hecho natural de irse moldeando la corteza en la piedra y, como su efecto, en la definición explícita de nódulo, en un sentido próximo al de la geología, donde alude a los conjuntos de rocas que se agrupan a partir de características morfológicas o estructurales semejantes.

Armand (16), Austral (03)

formar. Se ha usado con el sentido de: a) componer, morfológicamente: los lascados pueden formar un ángulo; los retoques, una cintura; las muescas, dentículos; etc., o tipológicamente: determinadas elementos componen una clase (cicatrices de determinada dirección forman un tipo de retoque, etc.), o en cuanto proceso que se desarrolla a lo largo del tiempo, como por ejemplo, la formación de la corteza; b) integrarse a un todo, en cuanto parte de él, como por ejemplo, cuando se dice que determinadas acciones forman parte de determinada técnica; c) constituir (indicialmente), como cuando se dice que el talón forma la parte más espesa de la pieza, etc.).

Armand (16), Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 07, 08), Llanos (27), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

formatización. Fue usado de manera coherente con la definición de formatizada/o, pero restringiendo su alcance (en la definición de “tajador” como objeto de formatización sumaria, y en la descripción de las aristas sinuosas, aludiendo al escaso grado de formatización del objeto en el que se pueden presentar).

Jornadas (23), Mena y Ocampo (11)

formatizada/o. (def.) Según Aschero, utensilio que ha sido retocado intencionalmente en sus bordes, que se diferencia de los objetos que han sido usados con sus filos en estado natural y que a lo sumo pueden presentar rastros no intencionales de utilización (intervención de L.A. Orquera) (23).

Se asocia con diseño, instrumento, pieza.

Red semántica 

Austral (02), Jornadas (23)

formatizar. Se ha usado en la expresión “sin formatizar”, en una clasificación de categorías morfofuncionales, cuyas otras variantes son: punta, bola, cuchillo, raspador, raedera, cepillo, mano, molino, tajador, otros. Tal como ocurre con formatizada/o, no los registran los diccionarios de la lengua (“formato” alude a las características técnicas y aspecto de algo).

Mena y Ocampo (11)

fraccionamiento. Se empleó con el sentido de dividir en partes, en la expresión “fraccionamiento intencional” (de la roca), al definir la talla.

López (05)

fractura. (def.) a) Cicatriz que se produce al fragmentarse una herramienta durante el trabajo o una preforma durante el proceso de elaboración secundaria o para obtener preformas de pequeñas dimensiones (09); b) Deterioro de la pieza cuando ésta ha perdido parte de su masa a lo largo de una superficie aproximadamente perpendicular a sus caras mayores (12).

Se emplea para hablar de distintos aspectos de la morfología de la pieza, en cuanto son efecto de un acontecimiento o de una acción (que puede o no ser intencional), y también para designar el acontecimiento o acción, que producen ese efecto. Como aspecto morfológico, se refiere: a) a una característica de las rocas, que se vincula con su fragmentación intencional (para obtener los productos que se desprenden como consecuencia de determinadas acciones) y que se se diferencia dependiendo del grupo de minerales. En el grupo del cuarzo o de las rocas frágiles, la fractura es considerada concoidal, pues consiste en una superficie cóncava o convexa bien definida en el objeto desprendido, que se corresponde (como negativo y positivo), con la superficie originada en la roca de la que se desprendió y permite inferir la intervención humana. En rocas refractarias al lascamiento, el clivaje tiende a producir una multiplicidad de fracturas o fragmentos que pueden no ser favorables a la confección de artefactos. Se habla de cara de fractura (especialmente, respecto de la superficie concoidal del objeto desprendido, que se suele considerar su cara ventral) y de plano o superficie de fractura (en especial cuando se alude a los núcleos, ya que se refiere a la superficie que se corresponde con la que se lleva el objeto desprendido; esta superficie del núcleo se puede utilizar para efectuar desde allí los lascados que desprendan nuevos productos); b) al efecto de la fragmentación de los objetos (por ejemplo, en las dos definiciones anteriores), que puede producirse por el uso, por agentes naturales, por el manejo del material en el campo o en el laboratorio, durante la talla como un efecto no deseado de ella, o bien, intencionalmente, y que consiste en una superficie que se diferencia según la parte del objeto afectado en que se ubique (fractura distal, transversal, mesial, basal, etc.), efecto que se presenta en los fragmentos en que se rompe una pieza y que se subsana reparándola, cuando la acción no ha sido intencional. Cuando ha sido intencional, se considera como uno de sus rasgos técnicos (por ejemplo, el caso de las hojas que en algunos casos se fracturaron deliberadamente); c) al resultado del uso en los bordes de la pieza (microfracturas o microlascados, que se consideran como esquirlamientos de uso), que se diferencia según la clase de acción a la que se haya sometido el borde afectado. Como acontecimiento o acción se refiere: a) al evento que se produce durante, y como consecuencia, de la acción técnica denominada en general “talla”, cuyo objetivo es obtener un producto de determinadas características; se habla en este caso, de fractura intencional; b) al proceso (de rotura) que produce las superficies mencionadas en el punto b del parágrafo anterior. Interviene en la definición de acuminación, ápice, artefacto, base, bulbo, buril, canto, cara, cono, cuarzo, chert, chopper, eje, esquirlamiento, estrías, forma-base, fragmento, instrumento, lasca, lito, microfractura, muesca, nódulo, núcleo, obsidiana, ondas, pátina, plano, punta, rastros de utilización, remontaje, reparación, roca, rotura, superficie, talón.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02, 03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 22), Llanos (27), Orquera y Piana (12), Ramos (25)

fractura basal. Es la fractura que se localiza en la región proximal de la pieza.

Febles (09)

fractura concoidal. Es aquella que, en los fragmentos obtenidos como consecuencia de la talla, tiene superficie cóncava o convexa bien definida.

Austral (03)

fractura distal. Es la que ocurre en la región distal de la pieza.

Febles (09)

fractura mesial. Es la que se ubica en la región del centro de la pieza.

Febles (09)

fractura producida por el uso. Son los rastros de uso distinguibles a simple vista.

Aschero (01)

fracturada/o. Se emplea en la expresión pieza fracturada. Se ha utilizado, además, con el sentido de rota/o, intencionalmente (el nódulo puede haber sido fracturado para probar la calidad de la materia prima; la hoja, para obtener más instrumentos), por el uso (caso del borde esquirlado); accidentalmente (la espiga de la punta de proyectil puede haber sido fracturada durante su elaboración). Se asocia con borde, espiga, hoja, nódulo, pieza, superficie.

Red semántica 

Austral (02), Bate (04), García Cook (14), Jornadas (23), Kulemeyer (24), Orquera y Piana (12), Ramos (25)

frágil. Se ha aplicado a las rocas que se prestan a la talla (ver fragilidad). Con el mismo sentido, se refiere a las esquinas del percutor de piedra (no deben ser quebradizas). Se asocia con guijarro.

López (08)

fragilidad. Se ha empleado en relación con una característica de las rocas que se prestan a ser trabajadas por el hombre, consistente en su tendencia a liberar una lasca al ser golpeadas, la cual tendrá en una de sus caras (ver cara interna de la lasca) los rasgos de la fractura concoidal (bulbo, ondas, lancetas, etc.). Se lo contrapone a dureza y a tenacidad (las rocas frágiles son lo opuesto respecto de las rocas duras y tenaces, siendo las rocas semifrágiles, las que tienen un comportamiento intermedio). Interviene en la definición de cara, chert, instrumento, martillo, roca.

López (06, 07, 08, 22)

fragmentación. Se refiere: a) a un efecto del choque del percutor contra el elemento golpeado durante la percusión, durante la que este último elemento se fractura, produciéndose el desprendimiento de lascas y productos menores (es el resultado de una acción deliberada, que se relaciona con la producción de bulbo, escamas, estrías y ondas, en la cara ventral de la pieza desprendida); b) a una característica morfológica de un fragmento, que permitiría inferir que no es una pieza entera, sino que ha sido rota, y consiste en un trozo (dependiendo de la ubicación de la fragmentación, se habla de fragmentación distal, central o media, basal o proximal, lateral, longitudinal, etc.; la acción inferida puede o no ser intencional, lo es, por ejemplo, cuando se la fractura para su enmangado o enastamiento). En general, ver fractura. Interviene en la definición de bulbo, escama, estría, fractura, fragmento, ondas, percutor.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (03), Febles (09), Kulemeyer (24)

fragmentación basal. (O proximal) Es una fragmentación transversal de las herramientas.

Aschero (01)

fragmentación central. (O media) Es una fragmentación transversal de las herramientas.

Aschero (01)

fragmentación de aleta u hombro. Es una fragmentación total o parcial de las puntas de proyectil.

Aschero (01)

fragmentación distal. Es una fragmentación transversal de las herramientas.

Aschero (01)

fragmentación limbo-basal. Es una fragmentación transversal de las puntas de proyectil.

Aschero (01)

fragmentación limbo-central. Es una fragmentación transversal de las puntas de proyectil.

Aschero (01)

fragmentación limbo-distal. Es una fragmentación transversal de las puntas de proyectil.

Aschero (01)

fragmentación media. (O central) Es una fragmentación transversal de las herramientas.

Aschero (01)

fragmentación pedúnculo-transversal. Es una fragmentación total o parcial de las puntas de proyectil.

Aschero (01)

fragmentación proximal. (O basal) Es una fragmentación transversal de las herramientas.

Aschero (01)

fragmentada/o. Empleado como equivalente a incompleta, se refiere: a) al estado de completitud o de conservación de la pieza cuando pueda estimarse que se conserva más del 70 por ciento del tamaño original, ya sea a causa de fractura o por disgregamiento; b) para aludir al estado de los guijarros partidos intencionalmente mediante percusión; c) a la forma-base (el adjetivo se opone a “incompleta” y “agotada” y a las lascas (se opone a “entera” y “fracturada”; en este sentido, fragmentada y fracturada serían distintos estados de la pieza). Ver, en general, fractura y fragmentación. Se asocia con guijarro, instrumento, lasca, lito, pieza, talón.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Jornadas (23), López (05), Orquera y Piana (12)

fragmentar. Se refiere a la acción que se realiza tanto para poder obtener productos a partir de bloques o guijarros mediante percusión violenta como para obtener preformas a partir de núcleos y lascas (que, en tal caso, actuarían como núcleos).

Febles (09)

fragmento. (def.) a) Pieza respecto de la cual hay evidencia de que se partió y falta alguna de las partes (02); b) Pieza de la que sólo se conserva una parte de los trozos en que se rompió (02); c) Producto de la fragmentación de una preforma, una herramienta, un núcleo, un bloque, o un guijarro (09); d) Pieza cuya porción conservada constituye presumiblemente menos de un 70 por ciento del tamaño original (12).

En general, se refiere: a) al objeto que se desprende (lasca en sentido amplio) de un artefacto, al ser percutido o presionado y que tendrá en su cara inferior las características de la fractura concoidal; b) a cada uno de los trozos en que se rompe o disgrega un artefacto, por causas naturales o deliberadamente (según la ubicación de la superficie separada, se clasifican como fragmentos distales, laterales, mesiales, proximales; estos fragmentos pueden reutilizarse como instrumentos; en el caso de las hojas, pueden considerarse como resultado de una acción intencional); c) a cualquier trozo de piedra (como los clastos, el nódulo, que es un fragmento irregular, el bloque, que es un fragmento desprendido de una roca madre, los fragmentos tabulares, etc.); d) a un lito, aún cuando su configuración se considere como resultado del redondeo producido por agentes naturales durante mucho tiempo y no como resultado de fragmentación (quizá porque en ese origen remoto estaba integrada a otra roca mayor; o porque se considere a toda piedra como un fragmento de roca). Ver también fragmentación y fractura. Interviene en la definición de astilla, bifaz, bloque, canto, clasto, cuchillo, desbastado, desecho (de talla, de taller), esquirla, fractura, golpe, instrumento, lasca, lascado, lito, nódulo, núcleo, percutor, polvo de talla, presión, punto de aplicación de la fuerza, reparación, retoque, rotura, talla.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02, 03), Convención (13), Febles (09), García Cook (14), Jaimes (10), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (05, 06, 07, 08, 21, 22), Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12), Ramos (25)

fragmento distal. Es el fragmento que no conserva el talón. Puede ser una pieza formatizada en distintos grados de completitud.

Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

fragmento lateral. Es el fragmento cuya fractura o disgregamiento son aproximadamente perpendiculares al talón y afectan a parte de éste.

Orquera y Piana (12)

fragmento medial. Ver fragmento mesial.

Mena y Ocampo (11)

fragmento mesial. Es el fragmento que está limitado en dos lados opuestos por superficies de fractura o de disgregamiento y no tiene lado constituido por restos de talón. Puede ser una pieza formatizada en distintos grados de completitud.

Mena y Ocampo (11), Orquera y Piana (12)

fragmento proximal. Es el fragmento cuyo talón se conserva en su totalidad, cualquiera que sea la dirección inferible de la fractura o el disgregamiento.

Orquera y Piana (12)

franja. En el sentido de banda o ribete, se refiere al conjunto de los retoques (en la medición de su profundidad desde el borde de la pieza) y a las bandas de colores del ágata.

Austral (02), Febles (09)

frente. Se ha empleado: a) como equivalente de “cara trabajada del bisel asimétrico”, que se refiere a un rasgo cuya variación se describe bajo “forma secundaria del bisel”; b) en la expresión “frente de uso”, que se refiere a la parte laboral del elemento, se le atribuyen las cualidades de amplio o reducido y se lo vincula con tipos de instrumentos (raedera, cuchillo y tajador, en el primer caso, y raspador, en el segundo); c) en la expresión “frente de talla”, que se relaciona con la técnica, específicamente, con la regularización de una parte de la forma-base mediante lascados; d) en la expresión “frente de extracción”, empleada en relación con núcleos preparados (la parte a la que se refiere el texto es una superficie convexa y permite producir lascas con la forma de dorso prevista). Hay otro empleo del término, que escapa un poco a la generalidad de los que se están registrando aquí, porque tiene que ver con las normas o maneras de observación para la descripción de la pieza: “lado visto de frente”, donde la observación se describe a partir del objeto (se orienta de tal modo que se observe el “frente” de la pieza) y “lado visto de frente al observador”, donde la observación se describe a partir del observador (no hay un “frente” de la pieza, más allá de la circunstancial ubicación del elemento respecto de quien lo observa). En cuanto norma de observación, en el uso que le dan los textos estudiados, "visto de frente" se opone a “visto de perfil”. Interviene en la definición de bisel, borde, cuchillo, lascados, raedera, regularización, tajador.

Red semántica 

Aschero (01), Austral (02), Bate (04), Febles (09), Mena y Ocampo (11), Nami (36), Orquera y Piana (12)

frente del bisel. Es la cara trabajada del bisel. Este elemento morfológico puede ser recto marginal, recto profundo, convexo marginal, convexo profundo o aquillado, facetado marginal, facetado profundo, cóncavo marginal, cóncavo profundo.

Aschero (01)

frente facetado. Es una característica del bisel, equivalente a la forma facetada que designa una variante que presentan los lascados sobre la sección de la pieza.

Aschero (01)

fresca/o. El adjetivo se ha aplicado: a) al estado del bisel natural, que conserva la arista filosa por no haberse modificado por el retoque o la talla; b) por el contrario, al artefacto (o sus aristas) cuyas aristas producidas por el trabajo del hombre, se encuentran aún en estado filoso (se diferencia del artefacto o las aristas, redondeados); c) a los filos del guijarro denticulado; d) a la fractura, cuyo color, lustre y textura, se diferencian de los de la pátina. Se asocia con arista, artefacto, bisel, filo, fractura.

Red semántica 

Armand (16), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

fricción. Se utilizó en relación con: a) el concepto de rozamiento, para aludir al apoyo de la punta de proyectil en el aire durante el recorrido de su trayectoria; b) la acción de restregamiento de una piedra con otra o con elementos abrasivos, como parte de la técnica de pulido de la piedra; c) una acción de uso de un objeto tallado y/o retocado actuando sobre otro material, acción que se infiere a través de las huellas que produce en él (los molinos planos y morteros son instrumentos pasivos que pueden trabajar por fricción).

Aschero (01), Austral (02), Convención (13), Orquera y Piana (12)

frontal. En sus distintos usos, el adjetivo se relaciona con: a) la posición del filo, punta, o superficie, cuya cuerda o plano secante forma con eje morfológico de la pieza (estando ésta orientada en la cuadrícula) un ángulo mayor de 45 grados, posición que suele coincidir con el extremo o ápice del objeto, con un borde distal y extenderse hacia el talón, o puede hallarse sobre el mismo talón, cuando éste ha sido reemplazado por un filo; b) una de las normas visuales de la pieza, aquella que consiste en su observación desde alguna de las caras; es el caso también de la apreciación de la simetría frontal de la punta de proyectil; en cuanto a la vista frontal del núcleo, se trata de su forma total, observando la/s cara/s de la pieza que se ofrecen a la vista simultáneamente. En la frase adverbial “de manera frontal al bisel”, se alude a la observación del frente del bisel, que cuando está astillado permitiría ver sus resaltes abruptos. Se asocia con filo, norma, posición, raspador, simetría, superficie, vista.

Red semántica 

Aschero (01), Jornadas (23), Orquera y Piana (12)

frotar. En el sentido de alisar, pulir o restregar, el lugar donde se dará el golpe en la plataforma de percusión; también: las hachas, cinceles, manos de moler y metates pueden someterse a esta acción técnica.

García Cook (14), Jornadas (23), López (22)

fuerte. El único uso específico de este adjetivo tiene como opuesto a simple, en la diferenciación de las clases de percusión: percusión fuerte, según lo entiende este autor (Febles, 09) es lo que se conoce como talla bipolar y talla sobre soporte. Se asocia con percusión.

Red semántica 

Aschero (01), Febles (09), García Cook (14)

fuerza. Se utiliza en el sentido de: energía con que se descarga el golpe de la percusión para liberar una lasca y, más sustancialmente, como impulso que se propaga a lo largo de la arista para conseguir desprenderla de determinada manera. Es decir, que es la medida de la potencia de la acción del artesano, que éste controla según su objetivo al golpear; es, a la vez, la medida del golpe dado, tal como se infiere a partir de las huellas en los objetos intervinientes y es el impulso que se propaga por la arista (dependiendo su eficacia de la forma de ésta) y desprende la lasca. Otros usos: en el sentido de impulso para arrojar la punta de proyectil.

Armand (16), Aschero (01), Austral (03), Bate (04), Convención (13), Febles (09), Jornadas (23), Kulemeyer (24), López (07, 08, 22), Orquera y Piana (12)

fusiforme. Se aplica a la forma del cuchillo plano (cuya relación entre anchura y grosor es mayor que 2,35 y su ángulo de corte es menor de 15 grados), y al cuchillo planoconvexo (cuya longitud es mucho mayor que su anchura y cuya relación entre el ancho y el grosor es menor a la del cuchillo plano). Se ha empleado también el término husiforme, quizá con el sentido que “fusiforme” tiene habitualmente: en forma de huso.

García Cook (14)

Volver al inicio